Saltar al contenido

Telas trenzadas

Telas trenzadas

Trenzado plano

El trenzado es una de las técnicas artesanales más antiguas. Un innovador proceso de fabricación moderniza el “nuevo trenzado” artesanal, revitalizando el trenzado tradicional con un proceso robotizado y asistido por máquinas.

En colaboración con la TUM de Múnich, se fabricaron prototipos de la Cátedra de Composites de Carbono en la máquina de trenzado radial. En la industria de los materiales compuestos, el trenzado a máquina ya es un proceso de fabricación establecido para producir preformas de materiales compuestos para aplicaciones de automoción (ruedas), aviación (airbus) o médicas (stents).  En la industria de la moda, el trenzado podría ser un método de producción alternativo, sostenible y que ahorra recursos, para producir tejidos directamente con la forma necesaria para la ropa.

El objetivo de los TEXTILES TRENZADOS es utilizar este proceso para generar un nuevo tipo innovador de tejido sin costuras para una aplicación en la moda y para abrir nuevas perspectivas estéticas (específicas del material) en el diseño de moda y, además, en la producción de moda.

El trenzado es una de las técnicas artesanales más antiguas. Un proceso de fabricación innovador moderniza el “nuevo trenzado” artesanal, revitalizando el trenzado tradicional con un proceso robotizado y asistido por máquinas.

Usos del tejido trenzado

Los tejidos trenzados en 3D son tejidos en los que el hilo pasa por la trenza en las tres direcciones, formados por el trenzado de tres conjuntos ortogonales de hilo[1] La arquitectura de las fibras de los tejidos trenzados tridimensionales proporciona una gran resistencia, rigidez e integridad estructural, lo que los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones. Los tejidos tridimensionales pueden producirse mediante procesos de tejido, de punto y no de tejido.

  Telas para fiestas patrias mexicanas

El trenzado tridimensional es uno de los procesos textiles más antiguos e importantes, ya que transforma pequeñas fibras naturales en formas más funcionales. Los tejidos utilizados en el trenzado tridimensional, como la cuerda, se utilizan desde el año 4.000 a.C.

En 1748, se iniciaron en Inglaterra las patentes de las primeras máquinas de trenzado en 3D. La mayoría de las máquinas de trenzado 3D de la época se desarrollaron modificando las máquinas de trenzado 2D. En 1767, aparecieron en Alemania las primeras máquinas de trenzado que producían tejidos bidimensionales cuyas propiedades eran diferentes a las de los tejidos 3D. Durante la década de 1960, el Gobierno de Estados Unidos, así como investigadores industriales y académicos, desarrollaron máquinas de trenzado en 3D para su uso en la producción de preformas de materiales compuestos, como los compuestos de fibra de carbono[2].

Tejido de red

Una trenza es una estructura que se realiza entrelazando tres o más tiras, hebras o tramos en un patrón de superposición diagonal, formando un elemento plano o tubular similar a una cuerda. El material utilizado y el tamaño de las hebras pueden ser muy versátiles, dependiendo de la aplicación.

El trenzado se diferencia del tejido en que los hilos no se entrelazan en ángulo recto, sino que se cruzan. La trenza más común y sencilla es una estructura sólida, plana y de tres hebras. Cuantas más hebras se utilicen en la construcción de una trenza, más compleja será su gama y estructura.

  Telas plasticas extruidas

Durante la Revolución Industrial, se inventaron equipos de trenzado mecanizados para aumentar la producción. La técnica del trenzado se utilizó para fabricar cuerdas, tanto con fibras naturales como sintéticas, y cables coaxiales para radios con hilo de cobre. En tiempos más recientes se ha utilizado para crear un revestimiento para las tuberías de combustible en aviones y barcos. Las tuberías de la fontanería doméstica suelen estar recubiertas de trenza de acero inoxidable.

Una característica destacada de los trenzados es que su capacidad de carga, en comparación con productos similares fabricados con otras técnicas, es considerablemente mayor. Los trenzados estándar sólo tienen una baja estabilidad lateral. Debido a esta propiedad, pueden coserse a otros tejidos sin problemas. Por otro lado, pueden hacerse rígidas y rígidos con inserciones y tratamientos de acabado.

Definición de tejido trenzado

Un textil es un material flexible formado por una red de fibras naturales o artificiales (hilado o hilo). El hilo se produce hilando fibras crudas de lana, lino, algodón, cáñamo u otros materiales para producir hebras largas.Los textiles se forman tejiendo, haciendo punto, ganchillo, anudando o tejiendo, afieltrando o trenzando.

El tejido consiste en entrelazar hilos de urdimbre y de relleno perpendiculares entre sí. Hay prácticamente un número infinito de formas de entrelazar los hilos de urdimbre y de relleno. Cada forma diferente da como resultado una estructura de tejido diferente. Aproximadamente el 70% de los tejidos fabricados en el mundo son tejidos. La figura siguiente muestra el diagrama de los tejidos.

  Telas por kilo cdmx

El tejido de punto se refiere al entrelazamiento de un sistema de hilos en columnas verticales e hileras horizontales de bucles denominados hilos y hileras, respectivamente. Hay dos tipos principales de tejido de punto: el de trama y el de urdimbre.

El trenzado es probablemente la forma más sencilla de formar un tejido. Un tejido trenzado se forma mediante el entrelazamiento diagonal de hilos. Aunque hay dos conjuntos de hilos implicados en el proceso, no se denominan urdimbres y rellenos como en el caso de los tejidos. Cada conjunto de hilos se mueve en una dirección opuesta. El trenzado no requiere el desprendimiento, la inserción del relleno ni el batido. La figura siguiente muestra el diagrama del trenzado.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad