Paños de limpieza para bicicletas de bambú de Peaty’s
Una larga historia empresarial, la capacidad de interceptar las nuevas tendencias y un profundo conocimiento de los materiales son los puntos fuertes de Lanificio Bigagli Spa, fundada en 1973 en Montemurlo, en el corazón del distrito textil de Prato.
Con el paso del tiempo, la experiencia adquirida por la tradición manufacturera local y las continuas inversiones en maquinaria de última generación han convertido a la empresa en un líder del mercado italiano en el sector de los fieltros de lana natural, los fieltros punzonados y los forros para el calzado, las zapatillas y la marroquinería.
El proceso comienza con la separación del plástico doméstico. El PET se separa directamente de los metales y otras botellas. El PET de color se separa del PET transparente. Los siguientes pasos son el lavado, la molienda, el secado, la extrusión, el teñido, la preparación del cardado y la aguja y la fijación por calor.
Lanificio Bigagli ha adoptado el 4sustainability Chemical Management Protocol® para eliminar las sustancias químicas tóxicas y nocivas de los procesos de producción a través del ZDHC MRSL. El nivel de aplicación del Protocolo de 4sostenibilidad se supervisa con un sistema transparente y puntuado para la mejora continua.
Cómo las botellas de plástico recicladas están construyendo casas
Con pasión, cuidado y respeto por la naturaleza, Armantia presenta una línea de trajes de baño artesanales nunca antes vista, que combina sus raíces colombianas con la modernización de los diseños y procesos creativos.
Armantia es una marca originaria de Boyacá, Colombia, que nació en 2017 con la firme intención de romper con los paradigmas de la moda e incorporar una visión más sostenible y auténtica en esta industria respecto a las prendas que se fabrican en Latinoamérica.
Su camino no ha sido fácil, pero han disfrutado cada uno de los pasos con los que han logrado llenar de trabajo bien remunerado, alegría y entusiasmo a su hermosa región latinoamericana y a todas las personas que hacen parte del equipo Armantia.
Esta marca presenta un concepto innovador que ha sido reconocido por las principales empresas pronosticadoras de tendencias a nivel mundial, y la catalogan como una de las tendencias más fuertes previstas para los próximos años, ya que cada uno de los trajes de baño femeninos de Armantia está elaborado con piezas artesanales, tejidos ecológicos y fibras naturales.
Un diseñador británico rebelde consigue que los niños le ayuden con sus diseños
Muchas de las conversaciones que mantengo con empresas emergentes son sobre la necesidad de ayuda con fabricantes de tejidos sostenibles. La conversación siempre empieza igual: “Estoy buscando proveedores de tejidos sostenibles, ¿podríais darme vuestra lista de tejidos sostenibles? Y mi respuesta es siempre la misma: ¿Qué fabrican ustedes? El problema de esta pregunta, que me hacen regularmente, a veces varias veces al día, es que no existe el “tejido sostenible”.
¿Y lo mejor? Que puede reducir el tiempo de aprovisionamiento a la mitad y ahorrar mucho dinero en el desarrollo del producto. Esta es la clase de información por la que los consultores cobran mucho dinero. Y, lo estoy regalando hasta el final del mes.
La mayoría de las marcas de moda ética novatas se lanzan directamente a Carvico, Repreve o Econyl, todas ellas empresas que crean poliésteres y nylons de plástico reciclado. Aunque muchas de ellas asumen que el plástico proviene del océano, la impactante realidad es que la mayor parte del plástico es de preconsumo y el tejido final no hizo nada para limpiar las vías fluviales. A mí me parece que es un lavado verde.
Break n Remake
ISSN 0124-7913. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.67713. Este artículo pretende demostrar la persistencia del tejido hídrico en la conformación de la trama urbana del centro tradicional de la ciudad de Bogotá, siendo la base para la consolidación de lugares de uso colectivo y sistemas de calles sobre antiguos canales de agua, influyendo en la delimitación de futuros barrios que se mantienen hasta el presente. El estudio muestra que la ciudad de Bogotá se consolidó a principios del siglo XX, pasando de una conformación de pueblo a una estructura más cohesionada basada en lugares destinados a la formación de una nueva ciudadanía; esta transformación se realizó buscando la disolución de su sistema de aguas, pero sin condicionarla, condicionó su morfología. La situación actual del centro tradicional muestra las huellas de su antiguo sistema hídrico y es en la actualidad un factor de deterioro del centro, sobre todo por la fragmentación espacial y el abandono de las antiguas rutas del agua, lo que demuestra que se mantiene el viejo hábito de abandono de los tejidos naturales, por lo tanto, este estudio propone revalorizar el tejido hídrico para la revitalización de las áreas centrales en deterioro, más aún, propone recuperar el trazado a escala territorial que le dio origen.Palabras clave